
Un post de términos de Arte desde la C a la I, el cual dará continuidad al anterior glosario, desde la fuente realmente encontramos pocos pero importantes.
Muchas veces no logramos comprender alguna corriente artística, una exposición o una obra, estos términos pueden ser útiles para valorar y entender lo que se plasma.
Términos de Arte desde la C a la I
Collage, Papier collé, Fotomontaje
El collage (del francés coller, pegar) es una técnica consistente en pegar trozos de papel y tejidos en una superficie plana. Un papier collé es un tipo de collage que incluye papeles estampados.
Braque y Picasso fueron los primeros que utilizaron el collage como técnica artística seria. El fotomontaje aplica los mismos principios al uso de fotografías (véase Hartfield).
Fue una técnica importante en el dadaísmo y en el surrealismo (véase Schwitters), y también ha sido utilizada por representantes del pop art, como Paolozzi.

Especifico de un lugar
Arte que se concibe y produce para un emplazamiento o entorno concreto. El significado de una obra específica de un lugar está estrechamente relacionado a menudo con el lugar donde está situada.
Se toman en consideración aspectos políticos, sociales o geográficos, y el artista pretende que enmarquen la experiencia y la interpretación de la obra por el espectador (véase Wodiczko).
En algunos casos, la intención de este enfoque ha sido el rechazo explícito del contexto tradicional del museo y otros espacios institucionales (véase Holzer). Adopta a menudo la forma de instalación (véase Hacke), arte de la tierra (véase Smithson) o arte público (véase Serra).

Estampas
Para hacer estampas pueden emplearse diversas técnicas, como el grabado, el aguafuerte, la serigrafía, el estarcido y la litografía, en el grabado y el aguafuerte, el dibujo se graba mediante una incisión en una plancha metálica o, en el caso del aguafuerte, la plancha se corroe mediante un ácido (véase Hayter).
Con la serigrafía y otras formas de grabado mediante tramas, se coloca una plantilla sobre una pantalla (tradicionalmente de seda) extendida sobre un bastidor, y se hace pasar el color por las zonas no cubiertas de la pantalla (véase Warhol).
La litografía, se dibuja el boceto con cera en una plancha de piedra y, merced a la oposición de grasa y agua, se separan las zonas que admiten y las que rechazan la tinta.

Feminismo
El feminismo, que es principalmente un movimiento político, ha tenido una enorme repercusión sobre el arte del siglo XX. Su rechazo de la idea de la universalidad de la visión del mundo heterosexual, blanca y masculina ha influido no sólo en muchos artistas sino también en historiadores y críticos de arte.
El término «arte feminista» (que puede aplicarse a la obra de artistas como M. Kelly, Chicago y Spero) no surgió hasta la década de 1960, pero las mujeres artistas han luchado por una creciente notoriedad y la han logrado desde el comienzo del siglo XX.
Para distanciarse de las tradiciones de la pintura dominadas por el varón, han experimentado con artesanía, cine, vídeo, performance, instalación y arte textual.
Al cambiar las directrices de la elaboración y la percepción del arte, el feminismo ha influido en la obra de artistas como Kruger y Sherman, que examinan la forma en que las mujeres han sido representadas por los hombres.
Las feministas han cuestionado también las ortodoxias aceptadas de la historia del arte, poniendo en marcha investigaciones sobre mujeres artistas que han sido pasadas por alto por generaciones de estudiosos.

Happening
Fusión de arte, teatro y danza presentada ante una audiencia, que a menudo supone participación. El término fue acuñado por el artista Allan Kaprow en 1959 y procede del título de su espectáculo multimedia en la galería Reuben de Nueva York, que tenía como título 18 happenings en 6 partes.
Provenientes de las escenificaciones dadaístas en el cabaret Voltaire de Zúrich y de las actividades del grupo de Gutai japonés (véase Murakami y Shiraga), los happenings intentaron llevar el arte a un público más amplio (véase Knizak).
Fueron utilizados especialmente por el grupo Fluxus y algunos artistas pop, entre ellos Dine, Oldenburg y Warhol.

Instalación
Empleada inicialmente para designar el proceso de colocación de las obras en el marco de la galería, la instalación ha llegado a significar también un tipo diferenciado de hacer arte.
En el arte de instalación, los elementos individuales dispuestos dentro de un espacio dado pueden verse como una obra única y a menudo han sido diseñados para una galería en particular (véase Tiravanija y West).
Estas obras se llaman específicas de un lugar y no pueden ser reconstruidas en ningún otro: el marco forma parte de la obra en la misma medida que las cosas que contiene.
Los primeros ejemplos del arte de instalación aparecieron a finales de la década de 1950 y comienzos de la de 1960, cuando artistas pop como Warhol comenzaron a diseñar entornos para happenings, y en sus ejemplos característicos suponen dramatizaciones teatrales del espacio (véase Kabakov y Haacke).
Las instalaciones son con frecuencia temporales, y, debido a que a menudo son invendibles, la mayoría de las instalaciones permanentes se crean específicamente para grandes colecciones particulares.

Bibliografía: El ABC del Arte del Siglo XX
Después de leer estos términos de Arte desde la C a la I, les comparto este interesante libro.
La historia del arte explicada a los jóvenes

Espero compartan e sus redes sociales, se los agradecería mucho, así crecemos como comunidad.
Buena vibra y que estén genial siempre.